UDI 2 LENGUA: PARAJE PUNTA ENTINAS-SABINAR
Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas que hemos formulado en clase.
Espacios
Naturales de Almería
Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar
Se encuentra en el litoral del sureste de la Península Ibérica, en el espacio comprendido entre El Ejido y Roquetas de Mar (Almería). Un ecosistema subárido mediterráneo en el que destaca la combinación de cuatro biotopos principales: playas arenosas, sistemas de dunas fijadas por matorral mediterráneo, zona endorréica de salinas y charcas, que sirven de escala a numerosas especies de aves acuáticas en sus viajes migratorios. Los árboles y arbustos más comunes son el taray, la sabina negra y el lentisco. Destaca la variedad de aves marinas y en particular varias especies de gaviotas como la de Audouin, patiamarilla, sombría, reidora, enana y picofina. Toda esta zona está sometida a una gran presión por la agricultura intensiva de invernaderos que la rodea y colapsa formando un mar de plastico. También sufre el acoso de la construcción de urbanizaciones que cada vez ocupan mayores extensiones. En sus fondos marinos podemos encontrar las praderas de Poseidonia oceánica más occidentales del Mediterráneo.
La playa enclavada en la Reserva y Paraje Natural de Punta Entinas Sabinar. Se extiende desde la playa de Cerrillos hasta la de Levante de Almerimar. Incluye las playas El Principe o Sabinar y la de Entinas. Ocupa los términos municipales de El Ejido y Roquetas de Mar. En la reserva se combinan varios ambientes: playas arenosas, dunas fijadas por matorral, salinas (Cerrillos y Salinas Viejas) y charcas con aves acuáticas y migratoria (flamenco, limícolas, gaviotas,,...). desde 2006 es uno de los humedales pertenecientes al Convenio Ramsar. Destacan plantas como la azucena marina, con flores blancas recubiertas de pelillos para reflejar los rayos solares y reducir la pérdida de agua. Fondos marinos de Posidonia Oceánica, Cymodocea noltii y Cymodocea zoostera. Se accede al parque por la playa de Roquetas. Una vez termina el paseo marítimo comienza el que recorre el sabinar. Llegados a Punta Entinas seguimos el sendero de la playa y tendremos a la izquierda el mar y a la derecha el sabinar y las lagunas.
El
Paraje y Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar alberga uno de los
sistemas
dunares
mejor conservado de la Península, además de ofrecer kilómetros de
fina arena en su bella playa virgen.
La
vegetación
existente se ha adaptado a las especiales condiciones de este medio:
suelos arenosos, altas temperaturas, escasez de agua y elevadas
concentraciones salinas; como por ejemplo la azucena marina, que
destaca por sus flores blancas recubiertas de pelillos para reflejar
los rayos solares, evitando con ello la pérdida de agua. En las
dunas cercanas a la costa predomina el barrón. Esta especie coloniza
las arenas y con sus raíces las asienta evitando su movimiento,
permitiendo que especies como la sabina negra, el lentisco y otros
arbustos fijen definitivamente el sustrato. Al apreciar esta
sucesión, se comprende el proceso de formación de un ecosistema de
dunas fósiles como el de Punta Entinas-Sabinar, donde abundan los
reptiles como la culebra bastarda y la de herradura o el lagarto
ocelado. Ya en la playa el visitante puede identificar interesantes
especies como la Gaviota de Audouin, cuyas escasas colonias se
encuentran en lugares apartados de la presión antrópica .
Realizando el
sendero de las Salinas de Cerrillos,
se aprecian áreas
inundables,
en forma de pequeñas charcas, marismas y salinas, donde se puede
contemplar la abundante avifauna presente en estos parajes, como la
elegante garza real, que permanece inmóvil a la espera de que algún
pez pase cerca para arponearlo con su largo pico, o el pato cuchara,
que debe su nombre a la forma de su enorme pico. Ya en el Charcón
del Flamenco, entre eneas y carrizos, construyen estas peculiares
aves sus nidos de barro, cuya puesta consta de un sólo huevo. Cuando
eclosione tanto el macho como la hembra comparten los cuidados del
joven polluelo.
Comentarios
Publicar un comentario